Un
amigo me decía que ir conmigo a ver una peli o una obra de teatro era un
fastidio… ese fue el último día que le sabotee una salida a alguien –aprendí a
no decir nada-
El problema radica básicamente es que
cuando haces de esto tu vida terminas siendo muy crítico en muchos casos estas
criticas están llenas de envidias y mezquindades humanas… o el simple hecho de…
“Yo lo hubiese hecho así…”; esta bien, pero no lo hiciste y no es tu pieza.
De cada puesta en escena deja un
aprendizaje –te haya gustado o no- pero hay que ser lo más objetivos y sinceros
con nosotros mismos para encontrar ese aprendizaje. En este post socializaré
con ustedes tres Tip’s que me han ayudado no solo a revisar y estudiar las
puestas en escena de los demás, sino que en el ensayo general de mis puestas
aplico estas formulas como si fuera un espectador mas… cosas que ha veces es
muy difícil, pero uno también debe aprender a saber cual rol quieres ejercer
(creador, espectador o simplemente disfrutar).
1.-
¿Qué te queda en la memoria? El maestro Orlando
Rodríguez –Chileno, historiador, teórico, crítico, maestro teatral- una vez
en clase nos comentaba que realmente sabremos que nos pareció una pieza
escénica, 24 horas después; ya que recién sales de ella estas colmado de tus
propias emociones (a favor o en contra) y estas son efímeras, en cambio al día
siguiente ya tu mente ha podido digerir toda la información y allí tu opinión y
posición es mas confiable-
2.-
¿Cuándo es el mejor momento para ir a ver una pieza? Según el Maestro Carlos Herrera (Crítico, teórico e historiador teatral venezolano)
nos comentaba, que lo mejor era ir a mitad de temporada o la tercera función
(tomando en cuenta las micro temporadas que se hacen últimamente en Venezuela);
él explicaba que: en la primera función todas las emociones del equipo
(interpretes y técnicos) están esfervecentes; en la segunda, hubo tanta adrenalina en la anterior que
siempre sale muy baja de energía y la última, al ser la última pues las
emociones están como en la primera, a explotar… por eso siempre es mejor ir en
el intermedio… en caso que sean solo tres funciones, pues triste… la pieza
nunca llega a madurar a toda su plenitud.
3.- ¿en qué se basan para hacer una crítica
teatral? Según la maestra Manuelita Zelwer (destacada actriz y
maestra de la escena venezolana) nos decía en nuestras primeras clases –donde a
penas nos llevaba por el mundo de los juegos teatrales- que si bien
orgánicamente sabemos que nos gusta o disgusta, debemos ponerle un orden a
favor de ser lo mas objetivos posible y aprender a valorar cada proyecto y cada
proceso, aunque solo estemos viendo los resultados del mismo… ella también nos
instaba a ver la pieza en dos momentos (en las primeras funciones y
cercanas a las últimas) ya que así
podríamos apreciar la evolución de las mismas.
Como éramos todos muy jóvenes e ingenuos
–aunque veníamos algunos de nuestras respectivas agrupaciones- esta era una
manera diferente de ver la escena y así siempre nos lo hizo entender. Para eso
nos entregó esta guía –la cual modifique solo un poco en el aspecto del diseño-
para utilizarla en nuestros procesos de crecimiento escénico.
Encabezado
Ø Suministre nombre de la
obra, autor y tipo de pieza
Ø Enunciar el lugar,
nombre del grupo y fecha de la función a la cual se asistió
Ø Si existe programa
anexar el programa (de ser en digital una imagen de la pieza)
Boceto de la crítica
Ø Tema de la obra (asunto
principal o mensaje de la obra)
Ø Atmósfera (describir
como fue expresado el leguaje plástico –estética y/o tendencia, paleta de
colores y efectos sonoros-)
Ø Corto resumen de la historia o argumento
Ø Evaluación técnica:
o
Creación
de espacios
§ Diseño escénico /
ambientación (contexto, época, lugar / utilería mayor – menor, elementos
escenográficos )
§ Iluminación
o
Creación
de personajes:
§ Vestuario
§ Maquillaje y
caracterización
Ø Diseño de sonido
Evaluación actoral
Ø ¿eran creíbles los
actores en sus personajes?
Ø ¿se siente como un
trabajo en conjunto?
Ø ¿de que manera voz/
movimiento afectaron la verosimilitud?
Ø ¿sobreactuaron los actores
o no expresaron lo suficiente?
Ø ¿hubo alguna(s)
actuación (es) sobresaliente(s)?
Evaluación en la dirección
Ø ¿Estuvo el escenario
bien balanceado durante toda la obra?
Ø ¿Comunicaron todos los
aspectos de la dirección: el mismo concepto o
sentimiento (alguno se desvió del
concepto central)?
Ø ¿Esta usted satisfechx
con la interpretación que hizo el director del texto de la pieza?
Ø ¿Estuvo el concepto del
director acorde con lo que usted piensa que intentaba decir el dramaturgo?
Ø ¿hubo algún(os)
aspecto(s) confuso(s) en el montaje?
Opinión personal
Ø Puede discutir
cualquier aspecto de la obra que desee, pero de razones que justifiquen y
expliquen lo que piensa.
NOTA: No hay que ceñirse
estrictamente a este esquema. El mismo no pretende ser más que una guía para su
trabajo.